A los versados en la historia de nuestro país, al escuchar hablar del Conde de España se nos viene a la cabeza absolutismo, carlismo y represión en Cataluña. Pero no vamos a tratar de ninguno de esos asuntos, sino de cómo dos generales, luchando en bandos opuestos, pugnaban por conseguir ese título. Dos generales que pretendían llegar a ser Conde de España… ¡sin siquiera ser españoles! De hecho ambos eran franceses, ambos eran nobles y ambos tuvieron vidas paralelas. Vamos a conocerlas.
Roger Bernand Charles
El primero de los pretendientes nació en 1775 Roger Bernard Charles d’Espagnac de Ramefort, hijo del primer marqués d’Espagne. Su familia formaba parte de la alta nobleza y con la Revolución Francesa huyeron del país. Tras pasar por Alemania se instalaron en Mallorca. Nos referiremos a él como Carlos.

Jean Louis Brigitte
El segundo de los condes fue Jean Louis Brigitte Espagne, nacido en 1769 como Napoleón. Su familia era más modesta y no parece haber sufrido los estragos revolucionarios.
Jean Louis se alistó con 18 años en los Dragones de la Reina, donde hizo estrecha amistad con otros 3 jinetes. Uno de aquellos dragones era un tal Alexandre Dumas, cuyo hijo años después escribiría una novela sobre 4 soldados que algunos creen tener base en esa época de la vida de su padre. Aquella novela quizá les sea familiar: “Los tres mosqueteros”.
Poco después Jean Louis fue enviado a un nuevo regimiento y en 1792 entró en batalla por primera vez en la batalla de Valmy, que dio comienzo a las guerras de Revolución e Imperio. Por entonces Carlos, nuestro otro joven Espagne, entraba a formar parte del Ejército español como teniente y edecán. Al año siguiente comenzó la Guerra de la Convención y a las órdenes del General Ricardos volvió a pisar suelo francés, concretamente el Rosellón, momento en el que posiblemente estuvo más cerca de enfrentarse a Jean Louis, que tras varios destinos intermedios había sido enviado al Armée des Pyrénées occidentales. Aquel encuentro no llegó a producirse ni entonces ni más tarde, pues sus caminos se separaron para no volver a acercarse.
Jean Louis, General de División del Imperio
Siguieron varios años de paz entre ambas naciones, pero las armas francesas no callaron y el ascenso del Jean Louis fue meteórico, participando en algunos de los hechos de armas más destacados de la época, lo que le valió para llegar a brigadier de coraceros en 1799. Carlos, que aún era suboficial por entonces, daba sin embargo el primer paso para conseguir el título de conde d’Espagne, presentando su padre ante Carlos IV las acreditaciones de sus títulos franceses. La petición fue admitida por el soberano, pero como veremos el título aún tardaría en ser reconocido.
De hecho para cuando Carlos volvió a las armas, Jean-Louis tenía renombre internacional como uno de los mejores generales de caballería de Europa. En 1805 el mariscal Massèna le puso al mando de toda su caballería en Italia, en 1806 estuvo en la campaña de Alemania y en 1807 en la de Polonia, donde fue gravemente herido, hecho por el que fue recibido por el emperador. Tener audiencia privada con Napoleón venía a significar un reconocimiento tácito cuya traducción práctica no se hizo esperar. Fue nombrado gran oficial de la Legión de Honor y por fin, en abril de 1808, conde del Imperio con el título de Comte d’Espagne.
Carlos, Teniente General de España
Solo un mes después estallaba la insurrección en nuestro país, donde Carlos comienza la guerra como capitán, pero donde su valía será rápidamente recompensada también. Pero antes de narrar los logros de Carlos hemos de referirnos a la batalla de Essling, donde Jean-Louis pierde la vida y gana la fama inmortal al ordenar Napoleón que su nombre fuera cincelado en el Arco del Triunfo de París. Al año siguiente una estatua suya es colocada en el puente de la Concordia de la capital francesa, de donde fue retirada con la restauración borbónica.

Para llegar a esa restauración es para lo que luchó Carlos denodadamente los siguientes 6 años. En 1809 participa en la batalla de Tamames, primera gran victoria española tras Bailén, y es ascendido a Coronel. Brigadier en 1810 y mariscal de campo en 1811, año en el que combatió en la batalla de La Albuera. Gana la confianza de Lord Wellington, con el que participa en la batalla de los Arapiles y, tras ella, entra en Madrid a la cabeza de las tropas junto al Duque de Ciudad Rodrigo y a Julián Sánchez “el Charro”. Allí es nombrado Gobernador de la capital de España, puesto que ha de abandonar tras recuperar los franceses su posesión. Al año siguiente es herido gravemente en la gran ofensiva para expulsar a los imperiales de la península y por fin en 1815 es ascendido al grado de teniente general, cuando 6 años antes era un mero capitán.
Un solo Conde
Fernando VII lo toma como uno de sus más allegados colaboradores tras negarse Carlos a entrar al servicio de Luis XVIII con unas palabras que quedan para la posteridad:
“Señor, toda la sangre francesa que tenía en las venas la vertí por las heridas que los franceses me causaron. Solo me queda la sangre de mis antepasados españoles. Soy pues español y me quedo en España”.
Carlos de España
Por tan distinguidos servicios finalmente el rey deseado le otorga el que probablemente era el mayor anhelo de Carlos: el título de I Conde de España. Ya no d’Espagne, pues para entonces había españolizado su nombre.

Ambos generales, ambos franceses, ambos apellidados Espagne y quizá pertenecientes a ramas lejanas de una misma familia, contendieron probablemente sin saberlo por ser el primer conde de España. El primero en conseguirlo fue el primero en perderlo, pues con su muerte y la caída del Primer Imperio aquel título cayó en el olvido. El segundo primer conde, si ese trabalenguas me es permitido, sí que consiguió transmitirlo a sus herederos hasta nuestros días.
Un ejemplo más de que la historia, casi siempre, queda escrita por los vencedores.
6 Comments
Quetzal
El segundo primer conde
Quién es actualmente? Es conocido?
el primer edecán
Se trata del VI Conde de España, pero no es nadie conocido para el público en general.
Luc
Hola tengo un apellido Spagne en la familia y me dicen que es porque un bisabuelo lucho en tu país y vino con un nino.
Al buscar encontre tu blog y aunque mi espanol es malo me ha gustado.
Gracias
Luc
el primer edecán
Luc, me alegro que te haya gustado. ¿Puedo saber desde qué país nos escribes?
Jep dels Estanys
Buenos días,
El título de conde de España, en Francia, era el título que recibían los primogénitos de los marqueses de España. Cuando, Napoleón otorga éste título lo hace con el mero propósito de despojar del título a los legítimos herederos en Francia (aún vivía Achille d’Espagne, hijo del hermano mayor de Carlos de España). En España, Carlos de España no tenía derecho a título por ser el hermano pequeño. Aunque, los títulos franceses no tenían reconocimiento en España (a no ser por reconocimiento expreso del rey). Por méritos contraídos en la guerra contra los franceses, en 1819, Fernando VII otorga el título de Conde de España a Carlos de España, abriendo así la línia española de los España en Francia. Su hermano, Andrés de España, maqués de España por defunción de su hermano mayor y su heredero, no pudo usar el título de conde (ni sus primogénitos) en España por no tener el reconocimiento. Creo recordar que no será hasta 1830, que en España, el rey concede el permiso de otorgar el título de conde de Couserans, a los primogénitos de los marqueses de España. (Hay una reciente biografía donde pone todo esto).
el primer edecán
Jep, ¡muchas gracias por la información! ¿Podrías decirnos qué biografía es? Me gustaría leerla 🙂